Desde mediados del siglo XVIII hasta el siglo XX, el tálero de María Teresa de Habsburgo, o Levantiner Thaler, fue una de las monedas comerciales de plata más importantes, o 'trade dolar', utilizadas en el Imperio Otomano, el Levante, África y Asia hasta China. Se estima que al menos 390 millones de táleros de Maria Theresa fueron producidos desde 1741 hasta hoy. De estos, al menos tres cuartas partes fueron acuñados en cecas habsbúrguicas. La idea de acuñar una moneda mercancía nació a mediados del siglo XVIII dentro de la Corte de Viena, de la gran burocracia imperial y de los circuitos financieros "internacionales" conectados a ellos y se entrelazó densamente con el desarrollo de Trieste y su comercio. En todo este proceso, dos hombres aparecen como protagonistas. Uno de origen bohemio, el conde Rudolf Chotek, y el otro alsaciano, el banquero Johann Fries. De acuerdo con los contemporáneos, la superioridad del Tálero de María Teresa, más que en lo intrìnseco, se basaba en la apreciación que adquirió en los consumidores “súbditos otomanos”. En los circuitos mediterráneos, los táleros jugaron un papel fundamental en los mecanismos de comercio con el Levante. Además, al permitir el movimiento de bienes y personas en las áreas donde se utilizaban, los táleros hicieron posible la movilidad de mujeres y hombres a lo largo de las rutas marítimas y su asentamiento en las articulaciones que conectaban las distintas rutas entre sí. Algunos procesos judiciales y algunos 'casos criminales', que también asumieron la dimensión de intrigas 'internacionales', nos permiten descubrir a los actores del tráfico de los thalers y algunos fragmentos de las cadenas cosmopolitas que a través de Trieste manejaron el comercio

"Non desiderate da' Turchi". Talleri di Maria Teresa, finanzieri e mercanti lungo le rotte del Levante (XVIII secolo)

Daniele Andreozzi
2018-01-01

Abstract

Desde mediados del siglo XVIII hasta el siglo XX, el tálero de María Teresa de Habsburgo, o Levantiner Thaler, fue una de las monedas comerciales de plata más importantes, o 'trade dolar', utilizadas en el Imperio Otomano, el Levante, África y Asia hasta China. Se estima que al menos 390 millones de táleros de Maria Theresa fueron producidos desde 1741 hasta hoy. De estos, al menos tres cuartas partes fueron acuñados en cecas habsbúrguicas. La idea de acuñar una moneda mercancía nació a mediados del siglo XVIII dentro de la Corte de Viena, de la gran burocracia imperial y de los circuitos financieros "internacionales" conectados a ellos y se entrelazó densamente con el desarrollo de Trieste y su comercio. En todo este proceso, dos hombres aparecen como protagonistas. Uno de origen bohemio, el conde Rudolf Chotek, y el otro alsaciano, el banquero Johann Fries. De acuerdo con los contemporáneos, la superioridad del Tálero de María Teresa, más que en lo intrìnseco, se basaba en la apreciación que adquirió en los consumidores “súbditos otomanos”. En los circuitos mediterráneos, los táleros jugaron un papel fundamental en los mecanismos de comercio con el Levante. Además, al permitir el movimiento de bienes y personas en las áreas donde se utilizaban, los táleros hicieron posible la movilidad de mujeres y hombres a lo largo de las rutas marítimas y su asentamiento en las articulaciones que conectaban las distintas rutas entre sí. Algunos procesos judiciales y algunos 'casos criminales', que también asumieron la dimensión de intrigas 'internacionales', nos permiten descubrir a los actores del tráfico de los thalers y algunos fragmentos de las cadenas cosmopolitas que a través de Trieste manejaron el comercio
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
Andreozzi_Non_desiderate_da_Turc.pdf

accesso aperto

Tipologia: Documento in Versione Editoriale
Licenza: Creative commons
Dimensione 419.27 kB
Formato Adobe PDF
419.27 kB Adobe PDF Visualizza/Apri
Pubblicazioni consigliate

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11368/2935654
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact