El presente trabajo explora, desde una vertiente primariamente cualitativa, el uso de las construcciones de gerundio en un corpus de documentos judiciales españoles emitidos por el Tribunal de Justicia de la Unión europea. El objetivo principal de la investigación es comprobar si los abusos y las acumulaciones antinormativas de gerundio, tradicionalmente identificadas como rasgos discursivos típicos del lenguaje judicial, se encuentran también en el corpus TJUE y si se pueden considerar testimonios del universal de la traducción denominado ‘normalización’ o ‘conservadurismo’ (Baker, 1996: 183). Los resultados del estudio empírico han revelado una modesta, aunque interesante, presencia de gerundios que se pueden considerar antinormativos, atribuible a tres razones principales: a) referencias intertextuales a textos originariamente escritos en español; b) influencia del español como lengua del procedimiento del asunto judicial; c) forma mentis y estilo traductor del jurista lingüista. Estos últimos usos apuntarían a la existencia de la normalización, concebida como expresión de convenciones o ‘normas de expectativas’, o sea, como tendencia por parte de los traductores europeos a ajustarse a los estilemas de la lengua judicial española, donde estas construcciones (atípicas) de gerundio ya están cristalizadas y se conciben como convencionales por la comunidad discursiva de los juristas.
Gerundios ‘revelando’ normalización en el lenguaje judicial español: consideraciones a partir del corpus JustClar
Gianluca Pontrandolfo
2019-01-01
Abstract
El presente trabajo explora, desde una vertiente primariamente cualitativa, el uso de las construcciones de gerundio en un corpus de documentos judiciales españoles emitidos por el Tribunal de Justicia de la Unión europea. El objetivo principal de la investigación es comprobar si los abusos y las acumulaciones antinormativas de gerundio, tradicionalmente identificadas como rasgos discursivos típicos del lenguaje judicial, se encuentran también en el corpus TJUE y si se pueden considerar testimonios del universal de la traducción denominado ‘normalización’ o ‘conservadurismo’ (Baker, 1996: 183). Los resultados del estudio empírico han revelado una modesta, aunque interesante, presencia de gerundios que se pueden considerar antinormativos, atribuible a tres razones principales: a) referencias intertextuales a textos originariamente escritos en español; b) influencia del español como lengua del procedimiento del asunto judicial; c) forma mentis y estilo traductor del jurista lingüista. Estos últimos usos apuntarían a la existencia de la normalización, concebida como expresión de convenciones o ‘normas de expectativas’, o sea, como tendencia por parte de los traductores europeos a ajustarse a los estilemas de la lengua judicial española, donde estas construcciones (atípicas) de gerundio ya están cristalizadas y se conciben como convencionales por la comunidad discursiva de los juristas.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
Pontrandolfo_astilleros_2019.pdf
accesso aperto
Tipologia:
Documento in Versione Editoriale
Licenza:
Creative commons
Dimensione
741.15 kB
Formato
Adobe PDF
|
741.15 kB | Adobe PDF | Visualizza/Apri |
Pubblicazioni consigliate
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.