El objetivo de este artículo es analizar los salvadoreñismos que han sido incluidos en la vigésimo tercera edición del Diccionario de la Lengua Española de la RAE para proporcionar una lectura del patrimonio lexicográfico de El Salvador y observar los mecanismos de creación léxica de estos términos. Para ello, siguiendo la taxonomía de Torres Torres, hemos clasificado los lemas examinados en voces patrimoniales (que a su vez se distinguen en americanismos semánticos, americanismos formales, regionalismos, marinerismos y arcaísmos) e indigenismos americanos, y los hemos analizado planteando hipótesis y reconstruyendo la historia de las palabras basándonos en las relaciones semánticas subyacentes. El trabajo ha puesto de relieve la gran variedad lingüística del español salvadoreño puesto que hemos hallado una significativa diversidad de procesos de formación de palabras, como ampliaciones o especializaciones semánticas con respecto a los significados de origen gracias a comparaciones metafóricas; procesos de derivación morfológica por prefijación, sufijación o parasíntesis; y variaciones, cambios fonéticos y adaptaciones gráficas de las voces originales. Por otra parte, se ha destacado cómo la riqueza lingüística de El Salvador depende asimismo del hecho de ser un mixto de herencias, visibles en los numerosos nahuatismos ‒pero también en los indigenismos procedentes del arahuaco, del maya, del quechua y del taíno‒ y en los regionalismos propios de Andalucía o Cantabria. Al mismo tiempo se observan diferentes cruces entre americanismos formales y semánticos, lo cual, junto a todo lo expuesto anteriormente, ha llevado a la ingeniosa formación de lo que hoy en día es el habla de este pequeño país del Istmo centroamericano, que el diccionario académico, gracias a su visión panhispánica, permite difundir y dar a conocer.

Historia y causas semánticas de la presencia de salvadoreñismos en el diccionario académico

Rocio Luque
2023-01-01

Abstract

El objetivo de este artículo es analizar los salvadoreñismos que han sido incluidos en la vigésimo tercera edición del Diccionario de la Lengua Española de la RAE para proporcionar una lectura del patrimonio lexicográfico de El Salvador y observar los mecanismos de creación léxica de estos términos. Para ello, siguiendo la taxonomía de Torres Torres, hemos clasificado los lemas examinados en voces patrimoniales (que a su vez se distinguen en americanismos semánticos, americanismos formales, regionalismos, marinerismos y arcaísmos) e indigenismos americanos, y los hemos analizado planteando hipótesis y reconstruyendo la historia de las palabras basándonos en las relaciones semánticas subyacentes. El trabajo ha puesto de relieve la gran variedad lingüística del español salvadoreño puesto que hemos hallado una significativa diversidad de procesos de formación de palabras, como ampliaciones o especializaciones semánticas con respecto a los significados de origen gracias a comparaciones metafóricas; procesos de derivación morfológica por prefijación, sufijación o parasíntesis; y variaciones, cambios fonéticos y adaptaciones gráficas de las voces originales. Por otra parte, se ha destacado cómo la riqueza lingüística de El Salvador depende asimismo del hecho de ser un mixto de herencias, visibles en los numerosos nahuatismos ‒pero también en los indigenismos procedentes del arahuaco, del maya, del quechua y del taíno‒ y en los regionalismos propios de Andalucía o Cantabria. Al mismo tiempo se observan diferentes cruces entre americanismos formales y semánticos, lo cual, junto a todo lo expuesto anteriormente, ha llevado a la ingeniosa formación de lo que hoy en día es el habla de este pequeño país del Istmo centroamericano, que el diccionario académico, gracias a su visión panhispánica, permite difundir y dar a conocer.
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
Historia y causas semánticas de la presencia de salvadoreñismos en el diccionario académico.pdf

accesso aperto

Descrizione: Articolo con frontespizio e indice della rivista
Tipologia: Documento in Versione Editoriale
Licenza: Creative commons
Dimensione 754.74 kB
Formato Adobe PDF
754.74 kB Adobe PDF Visualizza/Apri
Pubblicazioni consigliate

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11368/3040438
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact